martes, 29 de mayo de 2012

Hablamos y...¿oímos o escuchamos?

"Oír y escuchar son cosas distintas. (...) Lo que hemos escuchado y lo que hemos valorado de esa escucha, lo que nos han animado a decir, lo que nos han prohibido y lo que hemos podido plasmar como voz personal a partir del conjunto de permisos y prohibiciones nos van constituyendo como hablantes; esto es , como seres capaces de escuchar y de manifestar. Estas capacidades de registro y producción de habla serán piedras angulares para nuestro ingreso al mundo de la palabra escrita." <Cirianni Gerardo; peregrina, Luz María. Rumbo a la lectura. Ediciones Colihue, Buenos Aires,2007
¿Cómo nos hemos construido como hablantes? ¿Se lo han preguntado? Para ir pensando en respuestas les propongo compartir los relatos que surgieron de la actividad del último encuentro, en el que "descubrimos palabras ocultas", contamos historias que armamos con esas palabras y... de lo que escuchamos estos relatos reescritos, pero solo al final. Compartamos su lectura y,si es posible colocar las palabras usadas, mejor todavía.

lunes, 14 de mayo de 2012

ERRAR ES HUMANO, PERO APRENDER DEL ERROR TAMBIÉN LO ES

Por su condición de gregario, el hombre vive con otros en constante interacción. En ese proceso puede satisfacer sus necesidades de comunicación o no. En el caso negativo es posible que se presente el error. De la manera en que lo resuelva dependerá que la interacción en la que se equivocó, se vuelva una situación de aprendizaje o una opción más para, por ejemplo, hacer culpables a otros. En el texto de Enrique Valiente Novailes “La teoría benigna del error” La Nación, diciembre de 2010, aparecen perspectivas interesantes sobre el tema, a partir de una investigación sobre el error en la ciencia. Les sugiero leerlo y opinar, si es posible a partir de la experiencia personal, sobre alguno de los puntos acerca de los que se refiere Valiente Novailes:  el aspecto positivo de convivir con el error;  las actitudes negativas ante el error;  el rol de la educación, en el sentido de desarrollar la idea “ culpa” por parte del que se equivoca.
Recomendación: si necesitan usar palabras del texto deben colocarlas entre comillas, usando oraciones enteras, siempre poniendo el nombre del autor. Los invito, a su vez a leer los comentarios de los demás e incluir en el propio, lo que le ocurre alguno de ustedes, en el caso que coincidan o no. Podrían usar conectores como: Al igual que…….. pienso que…./ Coincido con….. sobre….