En el marco de los objetivos de taller:
ü construir un espacio para pensar y repensar las propias prácticas de oralidad, lectura y escritura;
ü profundizar las diferencias entre la lengua y oral y la lengua escrita como códigos autónomos;
les propongo leer el siguiente relato metafórico sobre “un estudiante y sus prácticas lectoras al estudiar:
Larrosa, Jorge. Pedagogía Pagana. Novedadeseducativas, Bs. As., 2000
Del mismo modo que lo ocurrido al estudiante de este relato piensen en las palabras leídas, escritas, oídas, dichas por ustedes en los “ procesos de lectura y escritura para estudiar”: si las han sentido propias pues las han comprendido y las han podido reelaborar; o las han tomado prestadas de especialistas y / o compañeros y las han adoptado por su claridad, significatividad, entre otros motivos.
Concretamente cuando “han estudiado” para dar sus exámenes cuatrimestrales: ¿cómo han sido los procesos de lectura y escritura que los han llevado a aprender?: ¿han podido leer con comodidad: en cuanto al grado de concentración, accesibilidad del material (han podido entender o les ha resultado difícil)? ¿Lo han hecho solos o en forma compartida? ¿Ha habido situaciones en que han usado resúmenes escritos de otros compañeros estudiantes? ¿Qué experiencia ha supuesto esa situación?
Escriban con tranquilidad sobre los cuestionamientos, siempre haciendo referencia a los procesos de lectura y escritura de todos los espacios curriculares de primer año de la carrera de Profesorado de Enseñanza Primaria.
Recuerden que este es un espacio para leer y leernos, lo que deseemos compartir es decisión personal, pero de esa decisión depende, en parte la posible reflexión acerca de cómo leemos y escribimos para aprender.