lunes, 22 de julio de 2019

Habitar los textos, habitar el sentido

"El texto escrito yace inerte e inexpresivo ante nuestros ojos. No hay nada vivo allí, sólo rasgos apagados, un intento por existir, un libro, las paredes de arcilla de una olla vacía. El texto escrito es un recipiente. Eso que no es el libro es la lectura. Leer es caer al vacío, ingresar en ese espacio por propia voluntad y en ese acto otorgarle al libro su esencia, su razón de existir: ser leído, ser un sitio habitable".
Rodolfo de Castro

Nos volvemos a encontrar en torno a los libros y la lectura. 
En esta oportunidad les propongo compartir las experiencias de lectura en clases. 
Mediante comentarios recuperen algunos de los dichos de Rodolfo Castro sobre la significación del texto literario al ser recreado, al "vivir" cuando es leído.Es decir, tiren de la cuerda sobre lo que dice este especialista y luego continúen con el texto que han leído.
Mencionen el título del texto, el autor y el modo en que lo leyeron: solos, con el grupo de clase. 
Se encontrarán con estudiantes de 5"a" y 6 "a". Así es que "A COMPARTIR EXPERIENCIAS".

jueves, 26 de septiembre de 2013

Un alto para pensar

"Las palabras, para que abran un hueco, tienen que ser pronunciadas con un aliento de corazón. Solo así podrán subir al cielo. Como el humo. Solo con el fuego, impulsado por el fuego, el sacrificio sube al cielo. Lo que quemándose, se convierte en humo, sube al cielo. Y, en su desaparición, en su sacrificio, en su fracaso, las palabras quemadas que suben  al cielo dejan un vacío en el que el estudiante puede inscribir su propio estudio. El estudiante solo puede encontrar un lugar en la desaparición de las palabras sabias: en el instante mismo en que esas palabras, fracasadas en su pretensión significativa, incendiadas por un aliento de corazón, se convierten en humo y, más ligeras que el aire, vuelan hacia lo alto. Por eso, si las palabras no tienen ese aliento que las hace fracasar y arder, el estudiante debe dárselo."
Jorge Larrosa
Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Novedades Educativas.Buenos Aires, 2000

Los invito a que se tomen un rato para pensar en su "situación de estudiantes", a esta altura del cursado de la carrera de Profesorado de Enseñanza Primaria. 
Pueden retomar las palabras de Jorge Larrosa que se refieren a la apropiación hecha por el estudiante de las palabras, de los saberes, fruto de un proceso de construcción personal.
Esta es una oportunidad para compartir, no solo comentarios referidos a los contenidos trabajados en el Taller, sino también para "MIRARNOS A NOSOTROS MISMOS".
Araceli


viernes, 5 de julio de 2013

La tecnología como socia en la construcción del aprendizaje



Para nosotros docentes y futuros docentes es muy importante “deconstruir”  falsas ideas acerca del lugar  que la tecnología informática ocupa en las aulas y en el conocimiento de los niños, destinatarios de nuestros aprendizajes.
http://youtu.be/g-WfKuGJcl8
Tal como  le ocurre al monje escriba que en la Edad Media, que tiene diversas sensaciones ante un libro, podemos sentirnos nosotros. Tal vez nuestra actitud se identifica más con la del  otro monje, que indica al primero  cómo trabajar con el libro.
Para ir en busca de las primeras respuestas trabajamos a partir de Condor, Clarisa: “Impacto de las nuevas tecnologías en educación”
    Lean y compartan con otros colegas estas:  
Realidades educativas en relación con las TIC (Tecnologías de la Comunicación y la Información)
         I.        Las tecnologías en conjunto con las metodologías empleadas en contextos específicos, ayudan y favorecen en el aprendizaje.
                 II.        No importa con qué frecuencia naveguemos, sino la importancia que le demos a la información, y el provecho que podamos sacar de la misma.
               III.        Los contenidos, que encontremos en Internet, pueden llegar a tener el mismo valor que puede tener un libro.
               IV.        Con capacitación y acción se puede aprender en Internet.
               V.        Una escuela conectada a Internet brinda nuevas posibilidades de enseñanza y aprendizaje.
          VI.        En los establecimientos educativos se puede hacer un buen uso de la tecnología, con la finalidad de insertar proyectos educativos.
        VII.       Una educación a distancia es eficaz cuando todos los alumnos responden de una manera responsable, autónoma, y poseen las habilidades para el uso de las nuevas tecnologías.
            VIII.        Las nuevas tecnologías transforman a la educación tradicional en una educación a distancia interactiva e interconectada.


viernes, 14 de junio de 2013

Algunas respuestas sobre el uso del lenguaje escrito en el blog

El debate acerca del modo en que se usa el lenguaje  en el chat nos llevó a reconsiderar, a partir de los comentarios realizados, estas ideas:

  • El chat es un medio de comunicación muy usado por su rapidez y bajo costo, pero tiene la dificultad que altera el código escrito, en su aspecto normativo.

  • El uso del lenguaje en el chat es caótico, se escribe  equivocadamente, abreviando, con fallas en el uso de letras y falta de tildes. Esta problemática se traslada a la escritura en otros soportes, así se usa la lengua escrita del mismo modo en la carpeta, los trabajos prácticos.

  • El del chat es un nuevo género, y como tal tiene características propias.

Al abordar la lectura de Albarello, Francisco: El chat: un nuevo género y un lugar de socialización" confrontamos las ideas debatidas y encontramos la preocupación de Pedro Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras, quien ha expuesto sus preocupaciones por el empobrecimiento del lenguaje. Según el académico desde la escuela se trabaja en sentido inverso: enriqueciéndolo, mientras que en este medio ocurre lo contrario. Los factores que ocasionan el empobrecimiento son: la vertiginosidad del tiempo en la red, la tendencia a la rapidez de acción  y de estímulo, propia de los adolescentes,  y la idea de liberarse o transgredir para diferenciarse de los adultos.

J. Mayans, otro de los especialistas recuperados en el texto, centra sus explicaciones en torno al chat como un género nuevo,  "confuso" que viene a romper la vieja dicotomía entre lenguaje escrito y lenguaje oral. Por sus características internas y externas se trata de un género en sí mismo regido por las variables  enunciadas Barcia y, que Mayans llama "estrechez de banda".
La preocupación es que la característica del lenguaje del chat: estar compuesto solo por texto, puede trasladarse a los otros soportes escritos, entre los que se pueden encontrar los textos escolares. 

Finalmente nos preguntamos: ¿cómo escribir en el blog? Inmediatamente pensamos en nuestros destinatarios: futuros docentes que tendrán la función de alfabetizar a niños, así surgió la necesidad de escribir de manera adecuada, desafiándonos a perfeccionar nuestra competencia lingüística.

Una última perlita. Los invito a compartir el video sobre las expectativas que han atravesado a los seres humanos desde siempre, al tener que incorporar un nuevo elemento tecnológico.
Historia del libro. Si hacen un clik aquí lo podrán ver.
http://youtu.be/g-WfKuGJcl8



viernes, 3 de mayo de 2013

¿Nos oímos o nos leemos en el Chat, en los SMS, en el Blog?


¿Reducción importante del léxico? ¿Falta de respeto por las normas gramaticales? ¿Fragmentación de las palabras? O ¿Búsqueda de comunicación rápida? ¿Necesidad de escribir como se habla?

Estas son las preguntas que los invito a que nos hagamos,y respondamos con comentarios. 
Previamente lean el siguiente documento que analiza el tema.

.
 Les sugiero que se centren en el subtítulo: “El lenguje en el chat:¿empobrecimiento del idoma?