jueves, 5 de abril de 2012

La palabra propia, una reescritura de la palabra de otros


Estas actividades son para resolver y presentar en grupos de trabajo el viernes 13 de abril.

El repertorio de citas escrito la clase anterior es utilizado por Víctor Manuel Hernández Fierro en su texto “Lenguaje: Creación y expresión.(www.razonypalabra.org.mx)
1-Lean el texto completo en forma compartida (preferentemente una voz que lea para los oyentes, de modo que puedan detener la lectura para explicar y hacer comentarios).
2-Destaquen en el texto las citas leídas y copiadas la clase anterior.
3-Expliquen las citas que no trabajaron. (Pueden recurrir a la explicación que hicieron los otros compañeros sobre cada una).
4-Al final del texto aparece:
 La bilbiografía
 Las notas
Obsérvenlas y anoten las diferencias entre bibliografía y notas. (Pueden usar la INFORMACIÓN ORIENTATIVA que aparece al final de estas consignas)
5-Vuelvan a cada cita destacada en el texto y colóquenle en el margen, su autor.
(Presten atención, en la INFORMACIÓN ORIENTATIVA, a la función de “idem”).

INFORMACIÓN ORIENTATIVA:
Usos más habituales de la nota al pie
1) Indicar la fuente bibliográfica de una cita.- Tal el ejemplo de la nota al pie (1). En la misma, también se puede obviar la editorial, el lugar, y el año de edición de la fuente, ya que esa información puede estar ya incluída en la bibliografía, al final del artículo o libro.

La nota al pie (2) remite a la misma fuente bibliográfica inmediatamente anterior. En estos casos, suele utilizarse indistintamente "Idem", "Id.", "Ibidem" o "Ibid.", expresión latina que significa "el mismo". La nota al pie (3) remite no sólo a la misma fuente bibliográfica inmediatamente anterior, sino además también a la misma página, puesto que la expresión "Loc. Cit.", del latín "Locus citate", significa "lugar citado". Si la fuente bibliográfica no es inmediatamente anterior, se puede consignar, por ejemplo, "Asúa, M. ‘El Arbol de las ciencias’, loc. cit.", para que el lector sepa a qué texto se hace referencia.

Suele usarse también otra expresión, "op. cit.", que significa en latín "opus citate" (obra citada), en los casos donde se vuelve a mencionar una fuente bibliográfica indicada anteriormente. Por ejemplo: "Asúa M., op. cit., p. 49".
Universidad Complutense Madrid.Psicología. www.ucm.es/BUCM/psi/12139.php

1 comentario: